Queso Picón Bejes Tresviso

Queso Picón Bejes Tresviso

Queso Picón Bejes Tresviso, es un queso con Denominación de Origen Protegida

El queso Picón Bejes Tresviso, es un queso elaborado con leche de las siguientes especies y razas:

Bovina: Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona
Ovina: Lacha
Caprina: Pirenaica y Cabra de los Picos de Europa

La leche será entera y limpia, de vaca, oveja o cabra, o bien mezclas de dos o de los tres tipos de leche. La proporción vendrá obligada según la estación del año, si bien el Consejo Regulador recomendará la mezcla idónea, para conseguir la composición equilibrada en grasa y proteínas.

Las características físicas y organolépticas del queso al término de su maduración son las siguientes:

Características físicas y organolépticas:

Forma: Cilíndrica con caras sensiblemente planas.
Altura: De 7 a 15 cm.
Peso y diámetro: Variable
Corteza: Blanda, delgada, untuosa gris con zonas amarillo-verdosas.
Pasta: Consistencia untuosa aunque con diferente grado de cohesión, según la mayor o menor fermentación del queso. Compacta y con ojos.
Color  blanco con zonas y vetas de color azul verdoso.

Las características físico-químicas del queso son:

Grasa: No inferior al 45% sobre extracto seco
Humedad: Mínimo 30%.

Zona Geográfica

La zona de producción de leche apta para la elaboración del ‘Picón Bejes-Tresviso’, comprende los términos municipales de la Comarca de Liébana: Potes, Pesaguero, Cabezón de Liébana, Camaieño, Castro Cillorigo, Tresviso y Vega de Liébana y el Ayuntamiento de Peñarrubia, en el suroeste de la Comunidad Autónoma de Cantabria. La zona de elaboración y maduración del Picón Bejes-Tresviso, coincide con la zona de producción.

Método de producción

La cuajada será ácido-láctica, utilizándose la dosis de cuajo precisa para que la coagulación de la leche se efectúe a una temperatura entre 22º y 26 º C, en un tiempo mínimo de una hora. Obtenida la cuajada se efectúa el cortado con suavidad, un primer corte a tamaño de una avellana, dejándose en reposo 15 minutos. A continuación se desuera hasta que la cuajada quede seca, para proceder al estrujado hasta obtener trozos de un tamaño aproximado entre 1 y 2 cm. de forma redondeada.

El moldeado se realiza en moldes redondos, dejando el grano suelto para que puedan formarse ojos, donde se desarrolle el «penicillium». Al cabo de 2 a 3 horas se da un volteo permaneciendo en reposo 24 horas.

El salado se realiza con sal seca, en una proporción del 2 % al 3 % del peso del queso. El primer día por una de las caras, el segundo día por la otra, y el tercer día, al quitar el molde, se salarán los laterales.

Oreo: Se oreará entre 12 y 18 días en locales con temperatura entre 15º y 18º C y con corrientes de aire que faciliten el secado antes de pasar a las cuevas de maduración.

Maduración: La maduración se realizará en cuevas naturales de caliza, predominante en la zona, con una altitud entre los 500 y los 2.000 metros, con temperatura entre los 5º y 10º C y un grado higrométrico entre el 85 % y 95%. Las cuevas deberán tener respiraderos que faciliten el desarrollo del «penicillium» en el interior del queso y del «Brevibacterium linens» en su exterior.

La maduración tendrá una duración mínima de dos meses, contados a partir de la fecha de elaboración de la cuajada, aplicando durante este tiempo las prácticas de volteo y limpieza necesarias para que el queso adquiera sus características peculiares.

Se consideran prácticas prohibidas en la elaboración del Picón Bejes-Tresviso:

En la leche o pasta de queso las adiciones de ácidos sórbico o propiónico y de sus sales y cualquier clase o tipo de colorante, sustancias aromáticas o condimentos.

Cualquier manipulación que tienda a modificar las características naturales de la corteza y en particular, el recubrimiento con ceras, parafinas, sustancias plásticas o colorantes. Se permitirá la característica envoltura con hojas de «plágano» (arce). c) No se autorizará para la fabricación del Picón Bejes-Tresviso, la adición de ningún tipo de caseinato, ni de leche en polvo, ni adición de ninguna clase de materia grasa, incluida la mantequilla.

Autoridad competente

Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA)

C/Héroes del 2 de mayo, 27, Muriedas Camargo 

39600 – Cantabria

T: +34 942 26 98 55

F: +34 942 26 98 56

odeca@cantabria.es

Órgano de gestión

Consejo Regulador de la DOP “Picón Bejés- Tresviso”

C/Héroes del 2 de mayo, 27, Muriedas Camargo 

39600 – Cantabria

T: +34 942 26 98 55

F: +34 942 26 98 56

odeca@cantabria.es

Pliego de condiciones

Normativa de Cantabria

Calidad Diferenciada de Cantabria

Enlaces a la normativa UE vigente

GIview  eAmbrosia

Normativa primaria (INDO)

Scroll al inicio