Queso Mahón-Menorca

Queso Mahón-Menorca, es un queso con Denominación de Origen Protegida
El Queso Mahón-Menorca, es un queso de pasta prensada elaborado con leche de vaca de las razas frisona, mahonesa o menorquina y/o parda alpina, admitiéndose de forma eventual la adición de leche de oveja de raza menorquina en un porcentaje máximo del 5%. La leche será entera y limpia, sin conservador alguno y con una composición equilibrada entre grasa y proteína conforme a las características de las razas citadas y a la época de ordeño, para que el producto final tenga un contenido en materia grasa no inferior al 38 % sobre el extracto seco.
Se establecen dos tipos de queso amparado: El «Mahón Artesano» es el elaborado con leche cruda y el «Mahón» el elaborado en las queserías industriales a partir de leche sometida a algún proceso y/o método de conservación.
Para los dos tipos se establecen las denominaciones «semicurado» cuando la maduración es inferior a 1 50 días y «curado» cuando la maduración es superior a dicho período, teniendo en cuenta que en el «Mahón Artesano» el tiempo mínimo de maduración ha de ser de 60 días.
Las características medias del queso al término de su maduración serán las siguientes:
Características
Forma: paralelepípedo de base cuadrada con cantos y aristas redondeados.
Altura: entre 5 y 9 cm.
Peso: entre 1 y 4 Kg.
Corteza: de consistencia compacta, grasienta y color variable entre amarillo y pardo amarillento, presentando marcas de los pliegues del lienzo («fogasser») en la cara superior de los artesanos.
Pasta: Textura firme, corte entero y color amarillo marfil. El sabor presenta los matices de acidez mitigados, un leve recuerdo láctico y preponderancia del picante en los curados, que se va haciendo más acusada en los de mayor maduración.
Ojos: de forma más o menos redondeada, distribuidos irregularmente y en número escaso, de tamaño variable que no supera el de un guisante.
Grasa: no inferior al 38 % sobre extracto seco.
Extracto seco total: no inferior al 50 %.
Zona Geográfica
La zona de producción de la leche y de elaboración y maduración del queso coincide con la isla de Menorca, la segunda isla del Archipiélago Balear, siendo a su vez la más oriental y septentrional.
Método de Obtención
Las queserías artesanales elaboran el queso con leche cruda, inmediatamente después de cada ordeño, las industrias lo pueden elaborar con leche que haya sido sometida a algún proceso y/o método de conservación.
Para la coagulación se utilizará la dosis de cuajo precisa para que se realice en un tiempo mínimo de 30-40 minutos, a una temperatura entre 30º y 34º C, debiendo mantenerse esta temperatura durante el proceso de coagulación, cortado y desuerado de la pasta.
El corte se hace hasta conseguir un grano del tamaño de un garbanzo. dejando reposar unos 10 minutos antes de eliminar el suero, El moldeado del queso Mahón Artesano se realiza manualmente mediante el «fogasser», lienzo cuadrado de algodón; para el queso Mahón pueden utilizarse moldes especiales que proporcionan la forma característica del queso.
Después del prensado, que dura alrededor de 10 horas, se salan las piezas por inmersión en salmuera a saturación durante un tiempo máximo de 48 horas.
Concluido el salado, los quesos se orean en locales ventilados durante un tiempo de 3 a 4 días y posteriormente se trasladan a los locales de maduración, donde estarán hasta alcanzar las características peculiares del tipo de comercialización (semicurado inferior a 150 días y curado superior a 150 días.)
Durante la maduración las piezas son volteadas y limpiadas externamente con cierta periodicidad. Otra practica particular del queso de Mahón es el tratamiento superficial de la corteza durante la maduración, untándola con manteca de vaca, aceite de oliva o una mezcla de aceite de oliva y pimentón. Esta operación que se realizará en repetidas ocasiones durante el proceso de maduración, impide el secado brusco de la corteza de los quesos, repele insectos y les proporciona el color y aspecto externo característico.
Autoridad competente
Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Carrer de la Reina Constança, 4. Palma
07006 – Balears, Illes
T: +34 971/17.77.98
F: +34 971/17.68.47
ffernandez@sgaip.caib.es;cmamoros@dgagric.caib.es
Órgano de gestión
Consejo Regulador de la DOP “Mahón- Menorca”
Carretera d’Es Grau, Km. 0,5 Maó-Mahón
07700 – Balears, Illes
T: +34 971 36 22 95
F: +34 971 36 82 60
quesomahon@quesomahonmenorca.com
Pliego de condiciones
Normativa de Baleares

Calidad Diferenciada de Baleares
Enlaces a la normativa UE vigente

Normativa primaria (INDO)
Registro en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Otros productos con Denominación de Origen Protegida
Vino Terras do Navia
Vino Terras do Navia Autoridad competente Conxelleria do Medio Rural. Xunta de Galicia Axencia Galega…
Vino Villaviciosa de Córdoba
Vino Villaviciosa de Córdoba Autoridad competente Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria C/…
Vino Valles de Sadacia
Vino Valles de Sadacia Autoridad competente Dirección General de Desarrollo Rural y Reto Demográfico Avda….
Vino Valle del Miño Ourense
Vino Valle del Miño Ourense Autoridad competente Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias…
Vino Valle del Cinca
Vino Valle del Cinca Autoridad competente Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria Plaza San…
Vino Valdejalón
Vino Valdejalón Autoridad competente Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria Plaza San Pedro Nolasco,…
Vino Torreperogil
Vino Torreperogil Autoridad competente Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria C/ Tabladilla, s/n…
Vino Sierra de las Estancias y Los Filabres
Vino Sierra de las Estancias y Los Filabres Autoridad competente Dirección General de Industrias, Innovación…